RUTA PUUCLa Ruta Puuc, ubicada en la península de Yucatán en México, es una joya arqueológica que alberga una serie de antiguas ciudades mayas que destacan por su distintiva arquitectura y estilo artístico. Estas ciudades, como Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak y Labná, forman parte de una ruta turística única que atrae a visitantes de todo el mundo. Las estadísticas turísticas de la Ruta Puuc reflejan el creciente interés y la popularidad de este destino entre los viajeros.
Con sus imponentes estructuras, como las pirámides, palacios y arcos, la Ruta Puuc ofrece una experiencia enriquecedora para aquellos que buscan sumergirse en la rica historia y cultura maya. Los datos indican un aumento constante en el número de turistas que exploran estas antiguas ciudades, evidenciando el atractivo duradero de la región.
Además de su patrimonio arqueológico, la Ruta Puuc también destaca por su entorno natural, con exuberantes selvas y cenotes que complementan la experiencia turística. Las cifras muestran un incremento en la visita de turistas interesados en disfrutar de la belleza natural y las actividades recreativas que ofrece la región. En esta introducción a las estadísticas turísticas de la Ruta Puuc, se vislumbra un panorama dinámico y prometedor para el turismo en esta área, destacando su papel como un destino cultural y arqueológico de renombre en la península de Yucatán.
El reporte denominado “Informe Mensual sobre los Resultados de la Actividad Turística en el Estado de Yucatán” tiene como objetivo difundir una compilación, en una versión completa, sobre los principales indicadores de resultados del sector turismo en la entidad, con periodicidad mensual, en una serie histórica disponible desde enero de 2008 a la fecha.
Este informe es publicado cada fin de cada mes, conteniendo la información estadística disponible del mes inmediato anterior, procedente de las siguientes fuentes oficiales: sistema de monitoreo hotelero DataTur, Directorio Turístico InvenTur, Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR), Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado (CULTUR), Fideicomiso para el Desarrollo del Turismo de Reuniones en Yucatán (FIDETURE), Grupo ASUR, Agencia de Administración Fiscal de Yucatán (AAFY) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El número de visitas a las zonas arqueológicas en Yucatán al concluir 2018 presentó un incremento del 3.5 por ciento con respecto a 2017, pasando de 3 millones 517 mil 959 visitantes, a 3 millones 639 mil 642.
Los sitios que componen la ruta Puuc
Labná
Entrando a Labná, entre árboles, te encontrarás con un edificio donde fácilmente podrás reconocer las características del estilo Puuc: muy geométrico, muy horizontal y muy ornamentado. Ahí mismo podrás admirar muy de cerca los junquillos, que son cilindros de piedra que evocan el bajareque (los palos que conforman las viviendas tradicionales mayas), además de relieves y mosaicos, esculturas y mascarones de Chaac.
La cifra de visitantes anuales de esta parada va desde los 18,360 visitantes anuales.
XlapakXlapak es el sitio más pequeño de los que se encuentran en la ruta Puuc, pero posiblemente el más sencillo de recorrer. A pesar de ser más reciente su ocupación que la de algunos otros sitios (y por un tiempo mucho más corto), su grado de conservación es mucho menor, lo que te permitirá darte una idea mucho más clara de lo laboriosos y delicados que son los procesos de restauración de las construcciones mayas. La zona arqueológica de Xlapak está dispuesta a manera de un circuito (que se extiende un total de 900 m) a lo largo de los cuales irás visitando las distintas estructuras descubiertas; al ser ésta una de las zonas menos visitadas, el circuito de Xlapak es también prácticamente un sendero de naturaleza, donde podrás escuchar y ver distintos tipos de animales y plantas en un entorno mucho menos arreglado o contenido para el beneficio de los turistas.
Si bien es de las zonas y una de las mas sencillas y cortas de recorrer xlapak no se queda atras obteniendo un promedio de visitantes anuales con 83,000 visitantes aproximadamente por año.
Kabah Kabah es reconocida por ser la segunda zona arqueológica más importante de la región Puuc después de Uxmal, y, próximamente, la sede del Museo Arqueológico del Puuc que debe inaugurarse a finales de este año. Tu recorrido comenzará en la que probablemente sea una de las construcciones más impresionantes que puedes visitar y admirar de cerca: el Codz Pop (Kots’ Poop, o petate enrollado), que es un edificio cuya fachada está completamente revestida de mascarones del dios de la lluvia, Chaac, tallados en piedra. Estando frente a ellos (y en cada parada de esta ruta).
El sitio de Kabah continúa cruzando la carretera, donde verás la Gran Pirámide y un arco monumental que, aunque es mucho más sobrio (menos decorado) que el de Labná, es también mucho más grande.
El promedio anual de esta zona es de un aproximado de 42,879 visitantes.
Uxmal
Uxmal es, sin duda, la capital de la región Puuc y un sitio arqueológico al que vale la pena dedicar al menos un par de horas. No te puedes perder la Pirámide del Adivino; primero, porque mide 35 metros de altura, y segundo, porque es lo primero que verás al entrar al sitio. Observa su base ovalada, la única en la zona maya con esta característica. Ésta es la construcción a la que hace referencia la leyenda del enano de Uxmal; sin embargo, a diferencia de lo que ésta dice, sabemos que la Pirámide del Adivino no se construyó en una noche, sino que tiene (como muchos edificios mayas) varias etapas de construcción a lo largo de sus varios siglos de existencia.
La Pirámide del Adivino no se puede escalar, pero obtendrás una vista privilegiada de toda la zona desde el Palacio del Gobernador, que es considerado por muchos como el más extraordinario ejemplo de arquitectura precolombina de toda América, no se diga del área maya.
Tiene un promedio de 284,762 visitantes anuales.
Que tan grande es la pirámide de Uxmal ?
Si bien hay maneras de obtener y conocer las medidas de estos majestuosos santuarios, nosotros te explicaremos en base a la integral definida.
Que es la integral definida?
La integral definida es una herramienta poderosa en el cálculo que nos permite encontrar áreas bajo curvas, volúmenes de sólidos y muchos otros conceptos importantes en matemáticas y ciencias. Una aplicación interesante de la integral definida es calcular el volumen de sólidos tridimensionales, como una pirámide.
Imaginemos una pirámide con una base de forma general, por ejemplo, un cuadrado, y una altura h. Queremos calcular su volumen utilizando técnicas de cálculo integral. Para hacer esto, dividimos la base de la pirámide en pequeñas áreas infinitesimales y las sumamos a lo largo de la altura. Primero, necesitamos establecer una función que describa el área de la sección transversal de la pirámide en función de la altura. Para una pirámide con base cuadrada, esta área es constante y es simplemente el área del cuadrado base.
Digamos que el lado del cuadrado es "a". Entonces, el área de la base es "a²". Ahora, para cualquier altura "y" dentro de la pirámide, la sección transversal de la pirámide en esa altura es también un cuadrado con lado proporcional a "y". Por lo tanto, el área de esta sección transversal es "y²".Ahora estamos listos para configurar la integral definida. Integraremos desde 0 hasta la altura "h" de la pirámide. La integral representa la suma de todas estas pequeñas secciones transversales a lo largo de la altura.
V=∫0hA(y)dy
Donde "V" es el volumen de la pirámide y "A(y)" es el área de la sección transversal a la altura "y". En este caso, A(y)=y2, como mencionamos antes.
V=∫0hy2dy
Ahora, evaluamos esta integral:
V=[31y3]0h
V=31h3−31(0)3
V=31h3
Por lo tanto, hemos encontrado una fórmula general para calcular el volumen de una pirámide con base cuadrada utilizando la integral definida. Esto puede generalizarse para pirámides con bases de otras formas, simplemente ajustando la función que describe el área de la sección transversal en función de la altura. La belleza de las matemáticas radica en su capacidad para modelar y resolver problemas del mundo real, como calcular volúmenes de pirámides, utilizando herramientas como la integral definida.
Autores: Omar Alejandro Sánchez Dzib, Diego Morayta Mena, Sofia Lee Cuc
Creo que la explicación podría reducirse a menos texto, y hacer más énfasis en la ecuación.
ResponderBorrar